
Ciro Fogliatta
A mediados de la década del 60, cientos de grupos musicales de Rosario funcionaron como permanentes animadores de bailes y recitales en la ciudad y localidades del interior.
En su mayoría interpretaban un repertorio que incluía temas de los principales grupos extranjeros que sonaban en la radio, The Beatles, Hollies, Credence, Tremoles, Shakers, Shocking Blue, Bad Fingers.
Los más rockeros (tanto en su forma de vestir, como por actitud) se nutrían de la música de Deep Purple, Rolling Stones o The Doors, tal el caso de bandas como Los Ángeles Salvajes, Los Dardos, Los Buitres y Los Vampiros.
Cuenta Omar Pogonza, durante años baterista del emblemático grupo El Angulo, que “eran memorables las versiones de The Who interpretadas por el grupo Clericó donde un joven Quique LLopis daba sus primeros pasos como cantante de rock”. Otro grupo que impactó en Pogonza por aquellos años fue Paula. “Música Soul y Funk algo revolucionario para la época”, resume.
Solo algunos se animaban a cantar en castellano, gracias al furor desatado por Los Gatos. Eran los años de los recordados mega carnavales de Rosario, donde los grupos de la ciudad compartían escenario con los cantantes más famosos del mundo como Roberto Carlos, Charles Aznavour, Nicola Di Bari, Mina y tantos otros que arribaban a la ciudad contratados por un chico que no llegaba a los treinta años llamado Poli Román, que organizaba la movida y a la vez conducía los principales programas radiales del género musical de moda.
Por esos años Rosario era una fiesta. Cientos de clubes y muchos bailables nocturnos en los que se alternaban asiduamente bandas de rock, cuarteto, cumbia, tango, típica y jazz. Toda la movida contaba con un gran apoyo de los medios gráficos y las radios de la época. Son recordadas las matinée de Echesortu y El centro castilla, los bailables como Caprichos, Suderland o La Notte y los clubes como Provincial, Plaza, Regatas, Jockey, Baltasar, La Unión, Defensores, Gimnasia y Esgrima, Nueva Era y muchísimos más distribuidos por todos los barrios de la ciudad.
De aquellos años sólo quedaron algunos registros sonoros, discos simples de vinilo que traían un tema de cada lado, fueron pocos los que llegaron a grabar un LP.
Todo el material gráfico que aparece en estas páginas fue cedido por los protagonistas de esta historia. Por aquellos años no existían revistas dedicadas a la música joven, por eso, rescatamos el valor fundacional de estos documentos y presentamos algunas breves reseñas de algunos de estos grupos que fueron los iniciadores de lo que años después se conoció como rock nacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario